Ir al contenido principal

¡El de fuego soy yo!

Canté primero y lo hice publicamente en el blog, uds ven como se reparten los otros personajes.

f4.bmp

NOTA: chiste interno que talvez se devele en alguna charla del XVIII Encuentro GeneXus

Comentarios

  1. Epa! Como te me adelantaste!!! Yo canto el de piedra (porque de madera no hay, sinó sería ese)

    ResponderBorrar
  2. Rorro, con tu fisico no te veo como para ser el de piedra, mas si seguis desparramando guisito de lentejas en el auto !!!

    Por mover un poco la cosa me quedo con el elastico, no me copa mucho pero la otra opcion es la minita que por razones personales no la elijo :)


    (si es algo interno pa que me meto, pero bue lo importante es competir)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Abrir links con aplicaciones nativas y no el browser (deeplinking)

El problema que tengo con algunas aplicaciones Android/iOS es que cuando recibo un link por algún medio (mail, tweet, etc) al abrirlo me lo abre con el browser, en lugar de abrirlo con una aplicación nativa asociada a ese “contenido”. Por ejemplo, si recibo un link a un tweet espero que lo abra con alguna aplicación de twitter que tenga instalada y no con el browser. De modo análogo si recibo un mail con una nota de prensa de un medio X y tengo la aplicación de ese medio X instalada, espero que el link lo abra con la aplicación nativa y no con el browser. Lo mismo quisiera con mi aplicación de "banking" o cualquiera que tenga instalada y sepa manejar ese "contenido" (link). Los motivos son bastante obvios pero los resumo en: la experiencia de usuario es mucho mejor en la aplicación nativa que en el navegador. Parte importante del tema es que el mismo link sea válido tanto para ver el contenido en el browser como para verlo en la aplicación, porque como prove...

Sobre plomeros y sanitarios

Hace unos días estaba en casa de mi madre, quien sigue viviendo en la ciudad donde yo nací (Florida-Uruguay), cuando sonó el timbre. Fui a atender y me encontré con Martín, un ex compañero de liceo que hacía años no veía. Luego de preguntarle cómo andaba y el saludo de rigor, le pregunté que estaba haciendo por allí y me dijo "estoy trabajando aquí", ahí noté que venía con baldes y herramientas y recordé que es hijo del plomero que toda la vida trabajó en mi casa. El baño de mi madre estaba con problemas en la presión de agua así que llamó al plomero "tradicional" y este le comentó que estaba retirado pero que enviaría a su hijo. Allí pues estaba Martín. Es interesante encontrarse con compañeros de escuela/liceo que uno no ve hace muchos años, da para otro post seguramente. La cuestión es que seguimos conversando mientras él trabajaba. Le pregunté por el padre y me dijo que estaba bien pero ya medio cansado del trabajo y que nunca se había podido adaptar a los cambi...

¡A la salud de mi KB!

Es bueno, especialmente en "bases de conocimiento" (KB) que han pasado por varias versiones de Genexus, chequear su "estado de salud". En este sentido KBDoctor  es una herramienta que ayuda mucho, principalmente desde el punto de vista del "modelo" Genexus (atributos, calls, definiciones de variables, etc) representado en una KB. También es útil revisar la salud de los archivos que lo soportan. Hasta la 9.0 eran archivos C-tree (los famosos .DAT) que tenían indices (los famosos .IDX) y teníamos en "rebuild -y" que mejoraba esos archivos y sobre todo reconstruía los indices. A partir de la X las KBs se almacenan en MS SQL Server por lo cual la administración de la misma pasó de ser un "file server" a un "database server". En este sentido algo que me ha dado muy buenos resultados es el "CheckKnowledgeBase".