Ir al contenido principal

4 Pasos para la toma/ejecución de decisiones


(Habia escrito toda una argumentación pero me quedó muy largo así que vamos al grano)

En algunas situaciones me pasa que se mezcla la toma de decisiones con su, necesariamente posterior, ejecución y termina en un desastre porque se implementa lo que no se decidió o no se implementa lo que sí se decidió, etc.

Sobre todo pasa cuando se trabaja en equipo y para algunos se está en la etapa de decisión, para otros en ejecución y en cierto modo eventualmente se está resolviendo un problema del cual estamos cambiando la letra o por lo menos dudando de ella.

En resumen: decisión y ejecución van de la mano. No significa que la ejecución sea inmediata ni esté perfectamente detallada, que no cambiemos la decisión una vez que estamos ejecutando, pero si no van de la mano suenan a las decisiones de "año nuevo" (comer mejor, hacer más deporte, etc).

Hay mucho escrito sobre buenas decisiones, proceso para eso, proceso de planificación, ejecución, seguimiento, actores a involucrar, etc, etc, etc.

Sea cual sea el método creo que es bueno tenerlo definido, acordado y sobre todo: usarlo.

Va mi granito de arena sobre el método que yo uso, no es nada innovador ni revolucionario, creo es un refrito de AdizesSimon Sinek y otros que saben mucho más que yo del tema, sasonado con algo de experiencia en mi rubro. Obviamente cada paso tiene mil puntas a considerar, esto es un "overview" nomás para no perdernos en los detalles.

Los 4 pasos:

Paso 1: Acumulación
Conseguir toda la información posible sobre el tema a decidir. Especialmente visiones diferentes o hasta contrapuestas del asunto. La diversidad es clave aquí para evitar la miopía del experto.
Si la información no es suficiente, procurar más.

Las trampas acá son:
a. quedar atrapados en esta etapa de acumulación. Una vez leía algo que decía "nos falta acumular mucha información para darnos cuenta que no estamos yendo a ninguna parte".

b. asumir que determinadas cosas son de determinada manera sin ratificar esa asuncion. Es el "contexto del experto" o el "pae de santo". Estas se identifican fácil cuando alguien comienza diciendo "yo creo....". En la etapa de acumulación no vale el "creo", la acumulación parte del pasado, algo "es" o "no es" o se desconoce pero, como dice un amigo: "a creer se va a la Iglesia".

Paso 2: Evaluación
A la luz de la información acumulada ¿cuales son nuestras opciones?
Todas.
Las más conservadoreas, las más razonables, hasta las más alocadas. Algo de "brainstorming".
Eventualmente esta etapa implica volver al Paso 1 de Acumulación porque alguna opción requiere más información. Que así sea.

Las trampas acá son:
a. Quedar en loop entre la evaluación y la acumulación. Esos procesos que están como en una permante discusión. Para esto lo mejor suelen ser las restricciones: tiempo, dinero, etc o de lo contrario "cajonear" el tema que es de hecho una decisión (no decidir es tomar la decisión de no hacerlo).
Un tip para evitarlo: si piensa que le falta algún dato haga el ejercicio de inventar escenarios, si esos escenarios modifican la evaluación entonces vale la pena ajustar el dato. Si no importa el valor, no importa el dato.

b. Confundir esta etapa con la siguiente. A veces sucede que una opción parece claramente la mejor, sobre todo desde el punto de vista de alguien en particular y queda como "tomada".


Paso 3: Toma de decision
¿Cual opción tomaremos?
Eventualmente surge una opción como la mejor, la que tiene más apoyo o la que el sabio de la tribu define. Esa es la que se debe tomar.

¿No hay ninguna que guste? ¿se puede tomar la menos peor?
Si no se llega a una opción/decisión entonces de pronto hay que volver a evaluación o acumulación o de nuevo: cajonear el tema.

Trampas aqui:
a. No zanjar el tema. Al igual que en la evaluación: las decisiones las tomamos o se toman solas. El tiempo, la competencia, el mercado, la tecnología, la naturaleza, todo puede terminar tomando la decisión por nosotros. Lo dicho: el no tomar una decisión es tomar la decisión de no hacerlo.

b. Exceso de democracia/comité. Del mismo modo que en la acumulación y en la evaluación la diversidad es importante, la decisión suele ser "en solitario", hay una opción que claramente se despega como la mejor y/o hay un "jefe" que define. En definitiva el jefe siempre es el que termina decidiendo porque es quien toma la responsabilidad de la decisión.

c. No abandonar opciones que se descartaron. A veces sucede que una opción que se plantea pero no se decide por ella sigue viviendo de algun modo. Hay que matarla, esa opción NO es la adecuada, no invertiremos en ella. Caso contrario puede generar una guerrilla que conspire contra la opción que sí se ha tomado.

Paso 4: Ejecución
Una vez tomada la decisión hay que planificar y ejecutar las acciones. Nuevamente aquí puede suceder que tengamos que volver atrás a la toma de decisiones. A pesar de la acumulación y evaluación que hayamos hecho, muchas veces el mapa es una cosa y el terreno es otra.

Trampas aqui:
a. volver siempre a la acumulación. Mi recomendación es volver a la toma de decisiones, si no se decide por alguna previamente analizada, entonces volver a las opciones y así eventualmente hasta la acumulación, pero solo en última instancia se vuelve a la acumulación, no como primer paso hacia atrás.

b. Continuar en la ejecución de algo cuando es evidente que no fue la decisión correcta. Hay una escena en la película Titanic donde, con el barco sosobrando, el Ingeniero explica que eso no es posible. Esta describe claramente el tema.

Algunos temas transversales a todas esas etapas:

Start with Why?

Sobre esto no voy a profundizar mucho, recomiendo simplemente ver este video.
Lo resumo en: siempre tenga claro el porqué hace lo que hace.
Es especialmente crítico en el punto de acumulación. Es lo que da el marco general al resto.

Five Whys?

Toyoda formalizó en Toyota el proceso de los 5 Whys que también me parece medular, sobre todo pensando en que todo lo que se pregunte en etapas tempranas puede ayudar a la toma de decisión y decisión de la acción.

What if?

El "what if" es otro tema transversal donde uno se pregunta: ¿qué pasaría si tomaramos tal decisión o si consiguieramos tal dato o si tal cosa ocurriera?
De algún modo es validar la decisión o acción.

¿Siempre es bueno aplicar este proceso?

Si, incluso en la innovación, en los "llaneros solitarios", como método personal también debería aplicarse. Puede ser más detallado/extenso o menos pero el proceso siempre está.
Sino me hace acordar a los hermanos marx cuando decían: "estos son mis principios, pero mire que sino tengo otros".

Resumiendo: Acumulacion/Evaluacion/Toma/Ejecución.

Update 12/Abr/23
As usual el Maestro Adizes ya lo pensó/formalizó antes y gracias a una charla al respecto de Sylvia Chebi hice el "matching", acá algunas imágenes de la misma y lo que plantea Adizes, para saber más: internet!




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Abrir links con aplicaciones nativas y no el browser (deeplinking)

El problema que tengo con algunas aplicaciones Android/iOS es que cuando recibo un link por algún medio (mail, tweet, etc) al abrirlo me lo abre con el browser, en lugar de abrirlo con una aplicación nativa asociada a ese “contenido”. Por ejemplo, si recibo un link a un tweet espero que lo abra con alguna aplicación de twitter que tenga instalada y no con el browser. De modo análogo si recibo un mail con una nota de prensa de un medio X y tengo la aplicación de ese medio X instalada, espero que el link lo abra con la aplicación nativa y no con el browser. Lo mismo quisiera con mi aplicación de "banking" o cualquiera que tenga instalada y sepa manejar ese "contenido" (link). Los motivos son bastante obvios pero los resumo en: la experiencia de usuario es mucho mejor en la aplicación nativa que en el navegador. Parte importante del tema es que el mismo link sea válido tanto para ver el contenido en el browser como para verlo en la aplicación, porque como prove

¡A la salud de mi KB!

Es bueno, especialmente en "bases de conocimiento" (KB) que han pasado por varias versiones de Genexus, chequear su "estado de salud". En este sentido KBDoctor  es una herramienta que ayuda mucho, principalmente desde el punto de vista del "modelo" Genexus (atributos, calls, definiciones de variables, etc) representado en una KB. También es útil revisar la salud de los archivos que lo soportan. Hasta la 9.0 eran archivos C-tree (los famosos .DAT) que tenían indices (los famosos .IDX) y teníamos en "rebuild -y" que mejoraba esos archivos y sobre todo reconstruía los indices. A partir de la X las KBs se almacenan en MS SQL Server por lo cual la administración de la misma pasó de ser un "file server" a un "database server". En este sentido algo que me ha dado muy buenos resultados es el "CheckKnowledgeBase".

Rocha:Constantes tipo fecha

En la Rocha se soportan constantes del tipo fecha o fecha-hora con formato ANSI/ISO (AAAA-MM-DD HH:MM:SS).  Tecnicamente (Sintáxis): <date>::=    [0-9]{1,4}"/"[0-9]{1,2}"/"[0-9]{1,2} | [0-9]{1,4}"."[0-9]{1,2}"."[0-9]{1,2} | [0-9]{1,4}"-"[0-9]{1,2}"-"[0-9]{1,2} <hms>::=    [0-9]{1,2}[ap] | [0-9]{1,2}":"[0-9]{1,2}[ap]? | [0-9]{1,2}":"[0-9]{1,2}":"[0-9]{1,2}[ap]? <constant> ::=   "#"<date>"#" | "#"<date> <hms>"#" | "#"<hms>"#" Funcionalmente Se pueden utilizar esas constantes en las reglas, eventos, propiedades, etc (todo lugar donde se utilice el parser): Algunos ejemplos básicos: &FechaInicial=#2007-01-01# &FechaHoraInicial=#07-1-1 11:15a# &HoraInicial=#11a# Me parece bueno no tener que escribir funciones (CTOD, TTOC) sobre constantes tipo char para lograr una fecha y mucho mejor aun en