Ir al contenido principal

Guernika ha muerto

Casi 80 años después de Guernika (el de carne y hueso y el de lienzo) me pregunto ¿no hemos aprendido nada en 80 años?



El primero fue una carnicería salvaje en una época de locura bestial (con perdón de las bestias).

El del lienzo nació en París ante la indiferencia de parientes y desconocidos, hizo sus primeros pasos en la Europa anglosajona, evitando de algún modo la barbarie que se gestaba en la central, hasta que navegó de Londres a la seguridad de Nueva york.
El y sus reproducciones recorrieron todo el mundo dando su testimonio, llevando su mensaje.

Sin embargo, viendo los guernikas modernos, creo que simplemente agonizó en museos y postales de todo el mundo hasta terminar siendo un cadáver, apenas una obra maestra de un revolucionario del arte, inquietante pero lejano.
Apenas un contenedor vacío que nada nos dice ni nada nos enseña acerca de nosotros mismos. Un espejo roto donde no nos reconocemos pero su imagen nos incomoda, nos inquieta, nos alerta acerca de nuestra culpabilidad activa o complicidad silenciosa. Nuestro miedo y nuestra carga de conciencia lo cubren con una sábana teñida de halagos artísticos para no ver en él rastros de nosotros.

El Guernika de carne y hueso no sobrevivió a Franco, el del lienzo pensaba que sí lo había hecho, pero no fue así parece haber muerto hace tiempo. Al pueblo de Guernika lo exterminaron Franco y el resto de las bestias de la época en 1937 a fuego y balas, al Guernika que vivía en el lienzo lo matamos nosotros todos los días con un arma mucho más sutil y peligrosa: la indiferencia.

Comparto el siguiente video con la esperanza de que nos duela ese y todos los guernikas, y nos despierte de este letargo de indiferencia. Con la esperanza de que siga vivo en nosotros el Guernika del lienzo recordándonos que la brutalidad proviene de nosotros y solo nosotros somos quienes la podemos hacer cesar, que nos recuerde el dolor del Guernika de carne y hueso, cuando las víctimas y victimarios eran otros, aunque en realidad de algún modo las víctimas y victimarios éramos y somos todos y cada uno de nosotros.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Abrir links con aplicaciones nativas y no el browser (deeplinking)

El problema que tengo con algunas aplicaciones Android/iOS es que cuando recibo un link por algún medio (mail, tweet, etc) al abrirlo me lo abre con el browser, en lugar de abrirlo con una aplicación nativa asociada a ese “contenido”. Por ejemplo, si recibo un link a un tweet espero que lo abra con alguna aplicación de twitter que tenga instalada y no con el browser. De modo análogo si recibo un mail con una nota de prensa de un medio X y tengo la aplicación de ese medio X instalada, espero que el link lo abra con la aplicación nativa y no con el browser. Lo mismo quisiera con mi aplicación de "banking" o cualquiera que tenga instalada y sepa manejar ese "contenido" (link). Los motivos son bastante obvios pero los resumo en: la experiencia de usuario es mucho mejor en la aplicación nativa que en el navegador. Parte importante del tema es que el mismo link sea válido tanto para ver el contenido en el browser como para verlo en la aplicación, porque como prove

¡A la salud de mi KB!

Es bueno, especialmente en "bases de conocimiento" (KB) que han pasado por varias versiones de Genexus, chequear su "estado de salud". En este sentido KBDoctor  es una herramienta que ayuda mucho, principalmente desde el punto de vista del "modelo" Genexus (atributos, calls, definiciones de variables, etc) representado en una KB. También es útil revisar la salud de los archivos que lo soportan. Hasta la 9.0 eran archivos C-tree (los famosos .DAT) que tenían indices (los famosos .IDX) y teníamos en "rebuild -y" que mejoraba esos archivos y sobre todo reconstruía los indices. A partir de la X las KBs se almacenan en MS SQL Server por lo cual la administración de la misma pasó de ser un "file server" a un "database server". En este sentido algo que me ha dado muy buenos resultados es el "CheckKnowledgeBase".

Rocha:Constantes tipo fecha

En la Rocha se soportan constantes del tipo fecha o fecha-hora con formato ANSI/ISO (AAAA-MM-DD HH:MM:SS).  Tecnicamente (Sintáxis): <date>::=    [0-9]{1,4}"/"[0-9]{1,2}"/"[0-9]{1,2} | [0-9]{1,4}"."[0-9]{1,2}"."[0-9]{1,2} | [0-9]{1,4}"-"[0-9]{1,2}"-"[0-9]{1,2} <hms>::=    [0-9]{1,2}[ap] | [0-9]{1,2}":"[0-9]{1,2}[ap]? | [0-9]{1,2}":"[0-9]{1,2}":"[0-9]{1,2}[ap]? <constant> ::=   "#"<date>"#" | "#"<date> <hms>"#" | "#"<hms>"#" Funcionalmente Se pueden utilizar esas constantes en las reglas, eventos, propiedades, etc (todo lugar donde se utilice el parser): Algunos ejemplos básicos: &FechaInicial=#2007-01-01# &FechaHoraInicial=#07-1-1 11:15a# &HoraInicial=#11a# Me parece bueno no tener que escribir funciones (CTOD, TTOC) sobre constantes tipo char para lograr una fecha y mucho mejor aun en